ComunidadContingenciaEducaciónInclusión

Expertos critican instalación de la desigualdad en el derecho a la educación chilena

Inquietud fue planteada por coordinadora de Educación del Instituto de Derechos Humanos y académico de la Universidad de Valencia, en encuentro organizado por la Universidad de Playa Ancha.

Posibilidades de retroceso en el debate político sobre el derecho a la educación, con iniciativas del Estado que, en ése ámbito, tensionan el reconocimiento del principio de la igualdad de derechos de todas las personas, advierte la coordinadora de Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, María de Los Ángeles Villaseca.

“Proyectos como Admisión Justa, que plantea que hay personas más merecedoras que otras de acceder a una buena educación, no está poniendo ese principio por delante, porque está priorizando a los niños por un factor que a veces ni siquiera depende de ellos, de las posibilidades de sus familias de dar acompañamiento, o de oportunidades que han tenido y que pueden ser distintas para una familia y otra. En ese sentido, puede ser un tremendo retroceso, en términos de la igualdad en el ejercicio del derecho”, expresó Villaseca en el marco del encuentro organizado por la Universidad de Playa Ancha “Escribo tu nombre: Derecho a la Educación, Política Educativa y Calidad de la Educación”.

Villaseca precisó que existe una preocupación particular, puesto que si se repone la selección en los colegios, se implantará en el corazón del sistema un mecanismo de desigualdad y discriminación que no es aceptable en el marco de los derechos humanos.

En el diálogo propuesto por la UPLA, el director del máster Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas de la Universidad de Valencia, Luis Aguilar, afirmó que cuando en Chile empieza a hablarse del derecho a una educación de calidad, se relaciona con la creación de distintos sistemas educativos dentro de uno mismo.

“Esto es generar escuelas top y no tan top, generar accesos distintos a la educación con un valor diferente. Porque la calidad es diferencia, distinción, competitividad. Cuando el  discurso de la calidad se entromete con el derecho a la educación, distorsiona el sentido de ese derecho, hasta tal punto que tendríamos que prescindir de utilizar ese discurso y volver a hablar de educación, de lo que significa y de lo que significa el derecho a esa educación”, sostuvo Aguilar.

El encuentro realizado en el Parque Cultural de Valparaíso fue la ocasión para dar a conocer los resultados del primer año de un proyecto Fondecyt que lidera la doctora María Angélica Oliva, del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA. La investigación analiza el discurso de la calidad en las políticas educativas chilenas desde 1990 hasta 2016, con un enfoque de la educación como un derecho.

Cambio de paradigma

El estudio consideró en su primera etapa el derecho a la educación desde la política, como la construcción de un espacio público, así como desde su fundamento ético y desde la medición de dicho derecho.

La doctora María Angélica Oliva explicó que “uno de los principales hallazgos fue indagar en el cambio de paradigma en el derecho a la educación. Desde es el aspecto tradicional como la cobertura, el acceso y la certificación, a lo que se ha llamado el acceso a una educación multidimensional y, dentro de eso se encuentra el derecho a una educación de calidad, que considera el derecho  al aprendizaje, a un clima organizacional adecuado, a la participación, entre otros aspectos”.

En este segundo año la investigación se adentra en el análisis de las políticas educativas, abordando el principio de la subsidiariedad del Estado, el cambio de financiamiento y la racionalidad técnica instrumental situada en el currículum.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


La Opinión Online está en Mastodon